Desde Suteba aseguran que se trabajó para el regreso seguro a las aulas. De todas maneras, luego de un año de pandemia el gremio sostiene que deben garantizarse las condiciones de salud e higiene para alumnos y docentes.
A pocos días del inicio oficial de clases, más allá de la
necesidad del retorno a las aulas aún restan situaciones por resolver en el
distrito de General Alvarado.
En ese sentido, se fue trabajando durante 2020 en la
conformación de protocolos desde el Frente de Unidad Docente (FUD) con
autoridades de la Dirección General de Escuelas y el Ministerio de Salud.
“Consideramos que para un regreso seguro a la presencialidad en las escuelas es necesario que estén contempladas todas las condiciones de salud e higiene de la comunidad educativa en su conjunto”, dijo , la secretaria General de Suteba local, Susana Llamas.
“Es por ello que nosotros ponemos en primer lugar los datos
que nos brindan desde salud y luego empezamos a ver la situación del regreso
con todos los condiciones dadas”, amplió.
Entre las cuestiones principales se encuentra también la
infraestructura institucional, luego de ciclo anterior sin actividad.
“Sabemos que después de un año de pandemia las escuelas no
están todas en condiciones. En el distrito se estuvo revisando, analizando y
definiendo acciones desde los ámbitos en los cuales participamos UEGD y Comité
Mixto Distrital”, aseguró Llamas.
“Fue un trabajo muy consensuado y responsable. Sabemos que
debemos contar con recursos no sólo de personal docente y auxiliar sino de los
elementos imprescindibles como termómetros, mascaras, barbijos, alcohol,
guantes descartables, lavandina y de limpieza general como así también
conservar las distancias ya establecidas”, amplió la referente gremial.
A partir del 17 de febrero comenzó el Plan de
Fortalecimiento de las Trayectorias Escolares, para aquellos alumnos que no las
alcanzaron y en ese momento se analizó cuales escuelas podrían estar a
disposición, realizar la presencialidad por grupos reducidos y horarios de
clase.
“Algunas instituciones comenzaron y otras siguieron con la
virtualidad. Queda más que claro que la docencia es la más interesada en volver
a trabajar en el lugar natural para hacerlo, siempre y cuando estén
garantizadas las condiciones de seguridad, cuidado de la salud y la vida de
toda la población escolar”, afirmó Susana Llamas.
Obras educativas
Mediante distintas partidas con responsabilidad del
municipio en algunos casos y de la Provincia y Nación en otros, buscarán
culminarse proyectos edilicios educativos aún pendientes que aseguren lugares
para la matrícula demandante.
“Durante el último encuentro que mantuvimos se dialogó sobre
estos temas y se estarían encaminando las obras con distintos planes
presupuestarios. Por ejemplo, el complejo Aeroparque se está haciendo cargo el
municipio, a su vez hay obras que se están terminando como el techo de la
escuela especial 501, agraria 1 y la escuela 15 también en su parte superior”,
mencionó la docente.
Por último, en cuanto a los jardines Llamas sostuvo que “se
van a recuperar, dos de los tres que estaban proyectados en Oeste y Parquemar,
mientras que el del barrio Las Flores difícilmente pueda continuar”.
LA CAPITAL
No hay comentarios :
Publicar un comentario