La Comisión Bicameral Mixta de Movilidad Previsional dio dictamen hoy a la nueva fórmula jubilatoria en la Cámara de Diputados de la Nación.
La presentación de la propuesta estuvo a cargo de la directora ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta, quien destacó que “los jubilados contarán con una fórmula que vaya aumentando sus haberes semestralmente, con mejor poder adquisitivo y capacidad de consumo, tal como se comprometió el Presidente Alberto Fernández”.
Asimismo, la titular del organismo previsional detalló que,
a partir de 2009, los jubilados y las jubiladas contaron con una fórmula
previsible y sustentable en el gobierno de la expresidenta y actual
vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández, que permitió un aumento real
del 25,8 por ciento en sus haberes; mientras que en el gobierno del
expresidente Mauricio Macri hizo que perdieran un 19,5 por ciento.
“Teníamos tiempo hasta el 31 de diciembre para presentar
este proyecto, que nos remite a un tiempo donde los números cerraban con la
gente adentro y a un modelo económico que crece. Escuchamos a más de 20
especialistas y tomamos nota para construir una propuesta que tuviera
consenso”, agregó Raverta durante su exposición.
Acompañaron la propuesta con perspectiva federal, mediante
videoconferencia, varios referentes del sector: Carlos Valle (Confederación
General de Jubilados, Retirados, Pensionados y Adultos Mayores de la
Argentina); Graciela Pampín (Federación Solidaria de Organizaciones de
Jubilados y Pensionados de la República Argentina - Casa Eva Perón); Alberto
“Coco” Meneces (Federación Fuerza y Voluntad Transformadora); Nelly Zelarayán
(Centro de Jubilados y Pensionados Nueva Esperanza Mosconi de Salta); Rosa del
Valle Soria (Federación Provincial de Jubilados y Pensionados de Santiago del
Estero); José Lázaro (Federación de Centros de Jubilados y Pensionados de
Chubut Sur); Berta del Carmen López (Federación de Entidades de Jubilados,
Pensionados y Retirados de Catamarca); Julián Maldonado (Centro de Jubilados y
Pensionados Deán Funes de Córdoba); Raúl Carrizo (Federación Regional del Sur
de Buenos Aires de Jubilados y Pensionados); Graciela Balestra (Puerta Abierta
a la Diversidad, CABA).
Nueva Fórmula de Movilidad
Desarrollo de la fórmula presentada
a) 0,5 Rec. Trib. + 0,5 W Si a ≤ b
b) {(1 + (1,03 x R)) / (1+mmt
)} - 1 Si a > b
W: variación semestral del valor de RIPTE.
Recaudación Tributaria: variación interanual del semestre,
se encuentra ajustada (dividida) por
la cantidad de beneficios.
Recaudación Total: variación interanual de la recaudación
acumulada de los últimos 12 meses
y se encuentra ajustada (dividida) por la cantidad de
beneficios.
0,5 Rec. Trib. + 0,5 W
MARZO SEPTIEMBRE
Aclaración: los períodos mencionados tienen un rezago de 3
meses respecto a la movilidad aplicada.
Ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva
en el marco de la Emergencia Pública
Definir una nueva movilidad Durante meses, la Comisión
Mixta de Movilidad Previsional debatió
las mejores opciones para una fórmula que garantice una
adecuada participación de las y los
beneficiarios en la riqueza de la Nación, de acuerdo con los
principios de solidaridad y redistribución.
Proteger la sustentabilidad del sistema
Proteger el sistema de seguridad social para bien de toda la
ciudadanía La suspendida Ley 27.426
ponía en riesgo la sustentabilidad del sistema de seguridad
social, al no tener ninguna correlación
entre la movilidad y los recursos disponibles. Asimismo, en
los dos años que tuvo vigencia, el haber
mínimo cayó un 19,5% en términos reales.
Ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva
en el marco de la Emergencia Pública
Condiciones derivadas por la pandemia Es importante
mencionar el esfuerzo realizado por el PE
durante este período, garantizando proteger prioritariamente
a los sectores de más bajos ingresos.
Entre las medidas con alto impacto destacan: los bonos
extraordinarios otorgados a jubilaciones,
pensiones y AUH en los meses de diciembre, enero y marzo; la
suspensión del cobro de las cuotas de
los créditos ANSES; el congelamiento de tarifas públicas; la
provisión de medicamentos sin cargo para
afiliados/as de PAMI.
Empezar por los últimos
Aumentos garantizados por Decreto Mientras duró el debate
de la Comisión Mixta de Movilidad
Previsional, el PE garantizó aumentos que permitieron que
las prestaciones mínimas hayan
recuperado más del 5% de su capacidad de compra.
Nueva Fórmula de Movilidad
Análisis
Restablecer un equilibrio sustentable Entre los argumentos
más reiterados estuvo la necesidad de
buscar equilibrio para el Sistema Previsional en función de
sus fuentes y dinámicas de financiamiento.
Reducir los rezagos Hubo prácticamente unanimidad entre
las y los expertos sobre la importancia
de utilizar datos que sean lo más recientes posibles para el
cálculo de la fórmula. La propuesta reduce
los rezagos respecto de las dos fórmulas anteriores.
Construcción en base a consensos La fórmula de movilidad
presentada toma en cuenta los
principales argumentos presentados por las y los expertos
que expusieron en la Comisión Mixta de
Movilidad Previsional y busca consolidar acuerdos sociales
de largo plazo.
Garantizar que las prestaciones puedan participar de la
riqueza de la Nación Fue reiterada en las
exposiciones la necesidad de garantizar que en los períodos
de crecimiento económico las
prestaciones puedan participar de esa mejoría a través de la
movilidad.
Nueva Fórmula de Movilidad
Análisis
Sustentabilidad La fórmula presentada es similar a la
aplicada entre 2009 y 2017. Esta considera
para su cálculo la evolución de los salarios, los recursos
de la ANSES (Tributarios y Totales) y la
evolución de los beneficios de la ANSES.
Suficiencia Esta fórmula garantiza que, en momentos de
crecimiento, las y los beneficiarios se vean
favorecidos ante el aumento de los salarios y la recaudación
por sobre la inflación. En los 9 años que
estuvo vigente permitió que la movilidad superó a la
inflación en casi un 26%.
No litigiosidad La fórmula propuesta tiene lo que muchos
juristas han llamado como
“sustentabilidad jurídica” al recuperar la esencia de la
fórmula de 2008 que no ha tenido litigios y es
jurídicamente robusta.
Recupera lo mejor de la experiencia ya probada
Nueva Fórmula de Movilidad
Análisis
Reducción del rezago La fórmula propuesta reduce el rezago
en tres meses para el cálculo del
“tope” de la ecuación respecto de la Ley 26.417 y reduce
también en tres meses el rezago acerca de
los períodos considerados para el cálculo del RIPTE a como
lo hacía la Ley 27.426. Estas mejoras
generan que la movilidad sea más acorde a la realidad económica
del momento.
Mayor efectividad del índice salarial Otra modificación
que se le aplica a la fórmula de la Ley
26.417 es que, para el cálculo de la variación de los
salarios, ya no se toma la comparación entre el
Índice de Salario del INDEC y el RIPTE del MTEySS sino solo
RIPTE. Este último resulta más
transparente.
Mejoras sobre las fórmulas anteriores
Estabilidad normativa Se establece el supuesto de
legislación constante, evitando que los
resultados sean sensibles a decisiones de política tributaria
o políticas de la seguridad social.
Nueva Fórmula de Movilidad
Proyecciones 2021
SUPUESTOS
Los beneficios crecen al ritmo promedio actual 0,1% anual.
El RIPTE en el segundo semestre de 2020 aumenta un 11,4% y
un 15,3% en el primero de 2021.
Los recursos tributarios acumulados en el segundo semestre
de 2020 aumentarán un 26,4%
respecto del acumulado del mismo semestre de 2019, y en el
primer semestre de 2021 un 46,4%
respecto de 2020.
Todos los recursos presentan evoluciones congruentes con
las proyectadas en el Presupuesto 2021.
RESULTADOS
Fórmula propuesta Ley 27.426
Marzo 11,9% 6,8%
Junio - 7,4%
Septiembre 18,2% 6,8%
Diciembre - 6,8%
TOTAL 2021 32,2% 30,9%
Aumentos 2021
Nueva Fórmula de Movilidad
Análisis del período 2009-2020. Base dic-08=100.
Evolución del haber mínimo entre diciembre de 2008 y
septiembre 2020 en términos reales
No hay comentarios :
Publicar un comentario