Teniendo en cuenta la necesidad de re-pensar una temporada turística 2020-2021, el bloque de JxC/Unión Cívica Radical presentó un Proyecto de Resolución proponiendo una serie de medidas para trabajar buscando consenso con el Depto. Ejecutivo.
FOTO ILUSTRATIVA DE ARCHIVO
Los concejales Victoria Goyhenetche, Fabián Barberini, Lucas Honores y Roberto Gejena entendieron que es necesario plasmar ideas para garantizar una temporada segura, y de este modo poner en marcha la economía local y los puestos de trabajo que la temporada representa.
La principal premisa será vencer el miedo, recuperar la confianza para poder reencontrarse con los viajeros y que éstos puedan confiar en la seguridad sanitaria que les brinda la ciudad de Miramar. Pero para esto será necesario tomar estrategias y acciones claras.
Objetivos:
• Generar nuevos hábitos de conductas que garanticen mayor seguridad a visitantes y visitados.
• Introducir el valor de la seguridad sanitaria para el personal y clientes.
• Evitar el quiebre del vínculo turístico social.
• Promover espacios y tratos interpersonales amigables, solidarios y respetuosos.
• Contribuir a preservar las fuentes de trabajo del sector turístico.
*Los interesados en conocer el proyecto completo pueden comunicarse vía mail a bloquegralalvarado@hotmail.com.
*Se adjuntan proyectos presentados en la sesión ordinaria del 02/09/2020:
-Proyecto de Resolución Turismo
-Proyecto de Resolución obra asfaltado camino Miramar-Otamendi
-Proyecto de Resolución Aumentos de Gas
VISTO:
La
situación mundial que nos encontramos atravesando frente a la pandemia por el
COVID19; la inexistencia actual de una vacuna disponible para nuestros
ciudadanos y la necesidad de re-pensar una temporada turística 2020-2021
CONSIDERANDO:
Que
la ciudad de Miramar, Mar del Sur y Centinela del Mar son turísticas por
excelencia en la temporada de verano.
Que
es necesario plasmar ideas para garantizar una temporada segura, y de este modo
poner en marcha la economía local y los puestos de trabajo que la temporada
representa.
Que
el trabajo en conjunto entre Estado y Privados / Nuevo Turista / Capacitación
integral del Recurso Humano / Cadena de Economía turística se deberán adaptar a
condiciones sanitarias esenciales y estrictas.
Que
debemos remarcar que la principal premisa será vencer el miedo, recuperar
la confianza para poder reencontrarse con los viajeros y éstos puedan confiar
en la seguridad sanitaria que les brinda la ciudad de Miramar, y para
ello es necesario tomar estrategias y acciones claras en el presente que
garanticen la difusión y comunicación permanente.
Que
los objetivos de la presente resolución consisten en
• Generar nuevos hábitos de conductas
que garanticen mayor seguridad a visitantes y visitados.
• Garantizar el cumplimiento de los
protocolos de seguridad tales como distanciamiento social, higiene personal de
manos, uso de tapabocas, controles de temperatura en el ingreso de distintos
lugares.
• Introducir el valor de la seguridad
sanitaria para el personal y clientes.
• Evitar el quiebre del vínculo
turístico social.
• Promover espacios y tratos
interpersonales amigables, solidarios y respetuosos.
• Contribuir a preservar las fuentes
de trabajo del sector turístico.
Por
todo lo expuesto, la Unión Cívica Radical de General Alvarado y el Bloque de
Concejales de la Unión Cívica Radical en
Juntos por el Cambio, en el uso de las facultades que le son propias,
propone el siguiente:
PROYECTO DE RESOLUCION
Artículo 1°:
Proponer al Sr. Intendente
las siguientes medidas:
a)
Comunicación efectiva y aplicación de
nuevas tecnologías
Que consideramos de suma importancia una
comunicación efectiva, no solo como un modo de llegar a la gente de forma
segura y eficaz, sino también pensando en una estrategia de Marketing de
nuestra comunidad, siendo “distintos”. Por ello proponemos la utilización de
nuevas tecnologías de difusión, como por ejemplo:
-
Registros audiovisuales generados con drones.
-
Técnicas 3d.
-
Redes sociales/ Influencers.
b)
Fomento del consumo:
Es fundamental la aplicación de políticas
de precios para incrementar el consumo y así recuperar la confianza. Para ello
proponemos:
- Incentivos al viajero de
tranquilidad y confianza.
- Comercialización según
protocolos de Miramar para miramarenses.
- Adherir al programa
preventa “Reintegro del 50% en pasajes y estadía”.
c)
Prueba piloto para propietarios no
residentes en la ciudad de Miramar.
Se plantea la posibilidad de abrir la
ciudad entre las fechas 12 de Octubre y 07 de Diciembre de 2020 a aquellas
personas que sean propietarias de viviendas y residan actualmente en otras
ciudades.
Esto tiene como objetivo que los
propietarios no residentes que acostumbraban visitar la ciudad durante los
meses no estivales, puedan volver a la misma a reencontrarse con sus
propiedades y así poder acondicionarlas y permanecer el tiempo que consideren
necesario.
Se aplicarán los protocolos
de ingreso a la ciudad detallados y desarrollados posteriormente. Para
corroborar la calidad de propietario, el visitante deberá proveer a su ingreso
al personal que así lo solicite, el número de partida inmobiliaria de su
titularidad. Como incentivo y/o beneficio el municipio realizará una quita
impositiva.
d)
Protocolo de ingreso a la ciudad para
no residentes y/o turistas
A continuación, se detallan las
condiciones sanitarias necesarias para el ingreso a la ciudad de Miramar.
• Test
Hisopado PCR Covid 19 con resultado Negativo realizado con fecha que no supere
las 72 hs.
• Datos
personales completos.
• Condición
de residente o turista.
• De
ser turista, reserva previa. Toda persona, o grupo familiar que ingrese deberá
presentar certificado que constate la reserva de alojamiento previamente
realizada.
• Fecha
de ingreso y egreso.
• Declaración
jurada.
• Para aquellas personas que
sean propietarias de vivienda en la ciudad de Miramar se les dará la
posibilidad de ingresar sin la necesidad de realizar un hisopado previo, pero
con la condición de realizar una cuarentena estricta durante 14 días
supervisada por las autoridades.
e)
Sugerencias para garantizar seguridad
en alojamientos.
De acuerdo a los resultados concebidos
de prueba piloto en mediano plazo se irán ajustando las características
principales, las distintas modalidades de alojamiento de Casa/ Departamento/
hotelería / Camping.
e.1)
Casa o departamento privado
Se proponen los siguientes protocolos.
• Toma
de reserva previa.
• Se
deberá contemplar un tiempo de 48hs entre el egreso y el ingreso del nuevo
inquilino a fin de utilizar las primeras 24hs para limpieza y las otras 24hs
para desinfección.
• Contar
con dispenser de alcohol en gel.
• Incorporar
al inventario vajilla/ cubiertos de plástico/ cambio total de blanquería.
e.2)
Hotelería (Apart Hotel, Hotel, Hostería, Hostel)
- Medidas de control al personal antes
de ingresar para desarrollar su labor.
- Uso obligatorio de tapabocas.
- Digitalizar
el Check In y Check Out.
- Contar con un depósito/ buzón de
llaves, que serán desinfectadas antes de su reutilización, en caso de que el
establecimiento lo requiera.
- Paneles de vidrio/ mampara plástica
para proteger la actividad de los recepcionistas.
- Colocar señalética dentro del
establecimiento indicando medidas de seguridad/ medida de distanciamiento/
cuidados alusivos ante COVID19.
- Servicio de desayuno dentro
de la habitación/ modalidad Take Away/ servicio dentro del desayunador con
mismas pautas y distanciamiento que locales gastronómicos.
-Contar con período de 24 hs
entre el egreso y el ingreso de nuevo huésped para garantizar la correcta
limpieza y desinfección de las habitaciones.
e.3)
Camping/ Bungalows
• Medidas
de control al personal antes de ingresar para desarrollar su labor.
• Uso
obligatorio de tapabocas en recepción y áreas comunes.
• Ampliar
el radio de distancia entre las parcelas de acampe.
• Reducir
el factor ocupacional de cada una de las parcelas.
• Reservas
digitales.
• Control
de ingreso al predio mediante lectura de código QR a fin de eliminar las
pulseras demarcatorias que se usaban para tal fin.
• Paneles
de vidrio/ mamparas plásticas para proteger la actividad de los recepcionistas.
• Colocar
señalética dentro del establecimiento indicando medidas de seguridad/ medida de
distanciamiento/ cuidados alusivos ante COVID19.
• Sector
de baños y duchas, la capacidad máxima de personas irá en función de la
cantidad de inodoros y mingitorios disponibles.
• Cada establecimiento deberá
contar con personal que garantice que la regla anterior se cumpla, así como el
distanciamiento social dentro de cada recinto y la higiene del mismo.
f)
Protocolos de playas concesionadas y
públicas, y propuesta de “playa pública
equipada”.
f.1) Playas de concesión Privada
• Capacitación
del personal del lugar.
• Reservas
digitalizadas.
• Declaración
jurada a integrantes a ocupar carpa o sombrilla.
• Datos
del lugar de residencia donde transitan sus vacaciones.
• Control
de acceso, toma de temperatura y puesto sanitizante de manos y calzado.
• Uso
obligatorio de tapabocas en áreas comunes.
• Cintas
demarcatorias/ Caminos diferenciados.
• Cartelería
específica con las medidas de seguridad.
• Sector
de baños y duchas, la capacidad máxima de personas irá en función de la
cantidad de inodoros y mingitorios disponibles.
• Cada
establecimiento deberá contar con personal que garantice que la regla anterior
se cumpla, así como el distanciamiento social dentro de cada recinto y la
higiene del mismo.
• Limitar
el factor de ocupación de carpas a 6 personas.
• Limitar
el factor de ocupación de sombrillas a 4 personas con una distancia mínima de
dos metros entre unidades.
• Realizar
higiene y desinfección, terminada la jornada.
• En
caso de que el establecimiento cuente con restaurante, seguirá los protocolos
determinados para gastronomía.
• Quinchos
de uso común, no podrán ser utilizados fuera del horario en que funciona el
balneario. No se prestará como servicio de reunión de personas, solo por casos
específicos de guardado, utilización de cocina y mantenimiento de víveres en
frío siempre con las medidas de seguridad garantizando el distanciamiento
social dentro del mismo.
• Piscinas,
gimnasios y saunas, igual protocolos que gimnasios y natatorios.
• El
área de juegos infantiles debe ser desinfectada con frecuencia, deberá contar
con dispense de alcohol en gel y sólo se permitirá el ingreso de un adulto por
cada niño.
f.2) Playas
Públicas
El área de uso público, y en defensa
de las playas públicas, analizar el patrón de ocupación es determinante. En un
día cálido, fines de semana y feriados largos en donde el 80 y 90% del sector
arena está ocupado por las concesiones es necesario maximizar las áreas de aire
libre para uso público.
Por ello proponemos:
• Controles
de ingreso con puesto sanitario de prevención.
• Toma
de datos personales y lugar de residencia durante su estadía en la ciudad.
• Toma
de temperatura.
• Puesto
sanitizante de manos y calzados.
• Uso
obligatorio de tapabocas.
• Control
por parte de personal municipal que garanticen el distanciamiento social.
• Incorporar
dispense de alcohol en gel en los puestos de guardavidas.
• Creación
de una PLAYA PÚBLICA EQUIPADA, que cuente con baños públicos, duchas y
lavatorios al aire libre, espacios para colocar sombrillas que podrán ser
aranceladas por quienes lo deseen, a un precio popular que incentive a los
turistas a utilizarlos y de esta forma sectorizar la playa con el
distanciamiento social adecuado. Esto se plantea para playas del sector centro
y sur de la ciudad.
Los protocolos para tales
casos serán los mismos utilizados en playas de concesión privada.
g)
Uso de espacios públicos: Vivero /
Bienal / Parque Patricios.
Los espacios a cielo abiertos, dotados
de grandes superficies, son aquellos que más hay que propiciar, así como
también cuidar y controlar que USO no sea desmedido.
g.1) Vivero
Municipal Florentino Ameghuino
Ingreso por costanera. Egreso por
Avenida 26. Ambos puestos de control
estarán conectados mediante Handy a fin de manejar el factor ocupacional total
del lugar.
Dentro del mismo, se destacarán las
zonas estáticas, y se demarcará el distanciamiento social pertinente con
círculos de distintos colores.
Toma de datos personales a las
personas que ingresen.
Toma de temperatura, además de rociar
los vehículos con líquido sanitizante.
Se capacitará personal municipal que
patrullará el vivero a fin de garantizar el distanciamiento social y el buen
uso del espacio público.
El sector de fogones sólo permitirá un
factor de ocupación de 6 personas como máximo.
Se determinará horario de apertura y
cierre.
g.2) Parque
de los Patricios / Bienal.
Aquí no podrá controlarse el acceso,
pero si el distanciamiento de los sectores estáticos con demarcaciones en
círculos de distintos colores.
Se destinarán sectores de mesas con
capacidad para 4 personas separadas 2 metros entre sí para el sector de Food
Truck.
También podrán operar con la modalidad
Take Away.
Puesto sanitizante a la vista.
Batería de baños públicos.
h)
Utilización de peatonal principal, y
propuesta de peatonalización de otras arterias.
h.1) El
principal atractivo diurno/nocturno de la ciudad de Miramar durante la
temporada es el paseo peatonal por la arteria comercial principal (calle 21).
Por ello es necesario aumentar los espacios libres para que las personas puedan
circular con mayor distanciamiento y para esto planteamos peatonalizar en un
50% las calles perpendiculares a dicha arteria, a fin de poder dispersar en las
mismas, las terrazas de los distintos café/ restaurantes/pizzería que se
encuentren próximos y/o espectáculos callejeros pre-determinados.
De esta forma, se expande la
peatonalización.
Se amplía notablemente la cantidad de
mesas a ubicar sobre los anexos sumados, brindando un mejor apoyo a locales
gastronómicos.
Esta propuesta incluye las siguientes calles,
siempre comprendidas entre la 19 y la 23, calle 16 calle 18 calle 20 calle 22
calle 24 calle 28.
h.2) Peatonal
secundaria: se propone restringir la circulación vehicular en la avenida
costanera desde calle 25 hasta el muelle, en la mano más cercana al mar. De
esta forma la vereda que recorre la costa por donde la gente camina, corre y
circulan bicicletas, puede verse extendida y de este modo favorecer el
distanciamiento social.
Pensar una ciudad para uso peatonal no
vehicular en zonas de mayor concurrencia.
Reducir el ingreso de autos en los
sectores de mayor concurrencia de personas a fin de poder peatonalizar calles y
garantizando que haya distanciamiento social entre los transeúntes.
h.3)
Bicicletas. Generar bici sendas de ambos lados de la avenida costanera para
promover el uso de la bicicleta. (Demarcación).
Crear un convenio entre el
municipio y las bicicleterías de la ciudad para alquiler de bicicletas a bajo
costo.
Fomentar desde el USO de
Bicicletas/ Runners / YOGA / actividades al aire libre durante la temporada
mediante un calendario de actividades contemplados por profes de la ciudad.
i)
Desarrollo de espectáculos públicos.
Destinar las calles comprendidas sobre
avenida 26 entre las calles 25 y 19 para distintos espectáculos públicos de
arte callejero. Las plazas quedarán libres, pudiendo solo desarrollarse los
espectáculos en la calle. Para ello se suspenderá el tránsito en estas arterias
en los horarios de 19 a 01hs.
Asimismo se sugiere priorizar a los
artistas locales para el otorgamiento de los espacios y franjas horarias para
realizar los espectáculos.
Artículo 2°: La utilización de las mencionadas propuestas se aplicarán durante
el tiempo que dure la epidemia de COVID 19 sin una vacuna disponible y/o las
medidas sanitarias que dispongan seguras.
Artículo 3°: Sugerir se aborden estas propuestas en el Instituto Mixto de
Turismo y en la comisión especial que disponga el Honorable Concejo Deliberante
para tratar estos temas.
Artículo 4°: De forma.-
Prensa "JxC/Unión Cívica Radical"
General
Alvarado
2 comentarios :
Si alguien cree que esto es cumplible,es de otra galaxia
comparto, veraneo normal y abran las rutas para poder entrar a la ciudad soy propietario.
Publicar un comentario