Mientras más del 70% del comercio minorista sufrió una
retracción en las ventas durante el primer semestre de Aislamiento Social
Preventivo y Obligatorio (ASPO), el 50% de las empresas proyecta reducir su
planta de personal y el 10% considera la posibilidad de cerrar sus puertas, las
recientes medidas sobre el dólar no hacen más que aumentar la incertidumbre y
aplacar el consumo.
El diagnóstico de la Cámara de Comercio, Industria y
Servicios de La Plata sobre la actividad económica a partir de los 190 días de
cuarentena que se cumplen hoy, cuyo impacto causó la mayor caída histórica del
PBI en el segundo trimestre del año (-19,1%) y las perspectivas que abren las
modificaciones cambiarias anunciadas la semana pasada, presuponen un “escenario
complejo para lo que resta de 2020”.
Los anuncios del Banco Central que apuntaron a desarticular
los ataques de fondos especulativos, que explican la mitad de la demanda de
dólares; restringir que el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) se destine a la
compra de billetes; y aplacar la “aspiradora” minorista, tuvo en la práctica un
primer resultado no deseado: se produjo un virtual feriado cambiario que
congeló totalmente el acceso al mercado de divisas.
Para la Cámara, “las medidas cambiarias tienen impacto sobre
la economía real, con consecuencias positivas y negativas para las Pymes” de
todos los sectores productivos.
En sintonía, un estudio de la Confederación Argentina de la
Mediana Empresa (CAME) asegura que el cambio de percepción del mercado
cambiario traerá aparejado un “aumento de precios de los productos internos”;
advierte que “favorece al turismo local”, pero complica a los operadores que
comercializan viajes al exterior; y en el plano industrial, “demorará los
procesos de producción”, con un riesgo cierto de que se produzca una “avalancha
importadora” a partir de un dólar importación “estable y bajo”.
El trabajo subraya que “habrá presión sobre los precios” y
prevé “inflación por expectativas” a partir del aumento del dólar blue. “Ese
cóctel incrementará los costos de producción sin que las Pymes puedan trasladar
todo a precios por la recesión del mercado de consumo”, consideró el presidente
de la Cámara, Juan Carlos Piancazzo.
La entidad platense, considera que “las medidas en sí no son
el problema más grave y sí lo es la falta de confianza en la economía”.
Piancazzo concluyó que los anuncios “no resuelven la causa de los problemas,
sino sus efectos, intentando frenar la salida de divisas, en vez de aumentar
los ingresos mediante la atracción de inversiones y la baja de impuestos para
exportar y producir”.
A todo esto, un relevamiento que llevó adelante la Cámara
Argentina de Comercio (CAC) al cumplirse seis meses del ASPO, aportó que solo
el 20,9% de las empresas consultadas planean hacer inversiones en los próximos
meses y que apenas el 5,4% planea contratar personal.
Según los encuestados, el 70,6% de los comercios registró
caídas en sus ventas en comparación con el período pre pandemia. En concreto,
el 38,8% sostuvo que las ventas cayeron más del 50%, el 20,9% sufrió una
disminución de entre el 26% y el 50%, mientras que el 10,9% señaló que la disminución
fue de entre el 1% y el 25%.
El informe también revela que el 5,4% de las firmas
consultadas piensa contratar personal en los próximos tres meses, aunque el
50,4% planea reducir la planta y el restante 44,2% mantendrá la cantidad de
colaboradores.
También en vistas a los próximos meses, solo el 20,9% de las
empresas tiene expectativas de realizar inversiones. El 9,3% estima hacerlo en
un plazo de seis meses, el 5,4% durante el próximo trimestre y el 6,2%, el próximo mes. En cambio, de continuar
con las restricciones, el 10,1% de las compañías relevadas considera cerrar sus
puertas.