El Ministerio de Salud informó que el total de casos, desde que comenzó la pandemia, ascendió a 565.446 y que los fallecidos suman 11.667.
El Ministerio de Salud informó este lunes que en la últimas
24 horas se registraron 9.909 contagios nuevos y 315 fallecidos. Con esa cifra,
la cantidad de casos desde que comenzó la pandemia ascendió a 565.446 y los
muertos llegaron a 11.667.
En el último parte se reportaron 255 muertes: 166 hombres,
96 residentes en la provincia de Buenos Aires, 25 de CABA, 4 de Chubut, 4 de
Córdoba, 5 de Jujuy, 4 de Río Negro, 4 de Salta, 11 de Santa Cruz, 10 de Santa
Fe, 2 de Santiago del Estero y 1 de Tierra del Fuego; y 89 mujeres, 52
residentes en la provincia de Buenos Aires, 14 de CABA, 2 de Chaco, 2 de
Chubut, 3 de Córdoba, 1 de Jujuy, 1 de Mendoza, 4 de Río Negro, 1 de Salta, 3
de Santa Cruz, 5 de Santa Fe y 1 de Tierra del Fuego.
En total hay 2.992 personas internadas en terapia intensiva.
La ocupación de camas es de 59,6% a nivel nacional y 68,4% en el AMBA.
Esta mañana se había notificado 60 muertes: 32 hombres, 7
residentes en la provincia de Buenos Aires, 5 residentes en CABA, 13 en la
provincia de La Rioja, 3 en la provincia de Jujuy, 1 en la provincia de
Neuquén, 2 en Mendoza y 1 de Santa Fe; y 28 mujeres, 4 residentes en la
provincia de Buenos Aires, 9 en CABA, 1 en Jujuy, 1 en Neuquén, 11 en La Rioja,
1 en Chaco y 1 en Santa Cruz.
Hasta ayer fueron realizados 17.955 testeos y desde el
inicio del brote se realizaron 1.581.196 pruebas diagnósticas para esta
enfermedad, lo que equivale a 34.845,9 muestras por millón de habitantes. En
tanto, el número de casos descartados hasta ayer es de 855.12, por laboratorio
y por criterio clínico/ epidemiológico.
Esta semana el presidente Alberto Fernández, el gobernador
bonaerense Axel Kicillof y el jefe de Gobierno porteño tendrán que definir la
extensión de la cuarentena en el AMBA. La fase actual culmina el 20 de
septiembre. El contexto en el que lo deberán hacer no es el mejor debido a la
tensión que se generó la última semana luego que el Gobierno le quite un punto
de coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires.
El último anuncio de extensión del aislamiento fue a través
de un comunicado de prensa que se difundió en las diversas plataformas
digitales de las tres administraciones. La estrategia de comunicación respondía
por un lado a que ya el foco de la pandemia no era el AMBA debido a que el
COVID-19 se había propagado nuevamente en el interior del país, y por otro lado
a que el acatamiento social de las medidas perdió fuerza con respecto a meses
anteriores.
Pese a la escalada de contagios y víctimas fatales, la
pandemia perdió centralidad. De hecho, molesto con el nivel de circulación de
gente que se percibe en las calles, el Presidente expresó que ya “no hay
cuarentena”. “La cuarentena supone el encierro total de una comunidad y eso no
existe”, había remarcado dos semanas atrás.
En lo que respecta a la situación actual, esta mañana el
ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, afirmó que los casos de coronavirus
en la ciudad de Buenos Aires “vienen descendiendo día a día” en las últimas
“dos, tres semanas”, con una “meseta alta de entre 1.100 y 1.300 casos que
lleva ya 9 semanas enteras”.
Señaló también que “la epidemiología de la ciudad no está
suficientemente descendida como para activar actividades en las áreas cerradas,
en ninguna de las dimensiones”, al descartar la apertura de gimnasios.
Al ser consultado sobre las estadísticas que indican que la
Argentina ocupa el quinto puesto a nivel mundial entre los países con más casos
graves, contestó: “He dicho una y mil veces que es una forma poco profesional
de analizar los datos”. En este sentido, explicó que “la pandemia está en la
zona americana hace más de dos meses y, naturalmente, en estos dos meses todos
los indicadores de actividad van a ser mayor” en la región.
También este lunes habló el ministro de Salud bonaerense,
Daniel Gollan, que especificó que el total de camas de terapia intensiva en la
provincia de Buenos Aires es de 6.258 y que el 52,68% están ocupadas. Además,
apuntó que en el AMBA, de 3.041 camas UTI la ocupación es del 66,33%. Y
destacó: “Sigue aumentando la ocupación de las camas en el sector público”.
En una conferencia de prensa expuso que en el primer cordón
del conurbano los casos de Covid-19 son 1.650 cada 100 mil habitantes; en el
segundo cordón llegan a 2.186; en el tercer cordón ascienden a 2.491 y en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires a 3.553.
“Ese efecto de mancha de aceite se corre hacia el interior
de la provincia de Buenos Aires”, precisó y destacó que “la preocupación es que
en muchos lugares no se puede extinguir al virus completamente como sí ocurrió
durante mucho tiempo”. También explicó que si bien se registró en el Gran
Buenos Aires una disminución de los casos reportados en las últimas tres semanas
“hay que tener cuidado ya que si se abre mucho la circulación pueden volver a
crecer los contagios”.
No hay comentarios :
Publicar un comentario