Los valores fueron incrementados, según explicó la compañía petrolera, para poder avanzar con sus objetivos de producción y teniendo en consideración, al mismo tiempo, las particularidades del contexto macroeconómico del país.
“A partir de las 0 horas del día miércoles 19 de agosto, YPF realizará un aumento promedio de los combustibles a nivel país del 4,5%. Esta decisión se da en pos de avanzar con los objetivos de producción de la compañía teniendo en consideración las particularidades del contexto macroeconómico del país” afirmó la petrolera.
La actualización de precios, añadió el comunicado, ”tendrá
en esta oportunidad como en el futuro el objetivo de recomponer asimetrías
históricas a nivel federal, recortando brechas entre la Capital Federal y el
interior del país”. El comunicado de YPF ejemplificó que, una vez calculados
los costos logísticos, la provincia de Jujuy tiene precios un 7% superiores a
los de la Ciudad de Buenos Aires.
“La propuesta de YPF sostiene el descuento al personal de
salud del 15%, el cual es un colectivo muy sensible de unas 100.000 personas
que se encuentran adheridas al programa” agregó, en relación al beneficio
otorgado en respuesta a la emergencia de la pandemia.
La actualización de precios tendrá en esta oportunidad como
en el futuro el objetivo de recomponer asimetrías históricas a nivel federal,
recortando brechas entre la Capital Federal y el interior del país
Cabe destacar que el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (Indec) dio a conocer este martes la inflación mayorista de julio, que
fue del 3,5% y estuvo apalancada por el incremento del precio del petróleo
crudo, que tras haberse desplomado en el inicio de la pandemia comenzó su
recuperación sostenida. En ese sentido, el ítem “Petróleo y gas” avanzó un
12,1%.
El impacto sobre el índice de Precios Internos al por Mayor
(IPIM) de la fortísima caída del precio de los hidrocarburos y su paulatina
recuperación todavía no terminó de hacerse visible. En la medición interanual,
“Petróleo y gas” mostró una suba de solo el 4%, mientras que en lo que va del
año todavía registró una caída de precios del -13,5%.
La propuesta de YPF sostiene el descuento al personal de
salud del 15%, el cual es un colectivo muy sensible de unas 100.000 personas
que se encuentran adheridas al programa
El CEO de YPF, Sergio Affronti, había señalado la semana
pasada que los combustibles necesitan algún ajuste de precios para mejorar la
generación de caja de la compañía, aunque admitió que se debía “evaluar el
impacto” de la medida sobre la economía.
“Durante el segundo trimestre mantuvimos precios en surtidor
congelados en pesos pese a las condiciones desfavorables del precio del crudo y
de los refinados a nivel internacional”, sostuvo Affronti en una habitual
llamada con inversores tras la presentación de resultados de la compañía.
Y agregó que esa situación generó “un spread positivo” de
los precios locales comparados con lo de paridad de importación, pero esa
situación “cambió recientemente con el aumento de los precios internacionales
de crudo” hasta alcanzar los actuales niveles en torno a los USD 45 el barril
de crudo tipo brent.
Los valores en los surtidores se mantenían fijos desde el 1 de diciembre, fecha del aumento anterior al de este miércoles decidido por la compañía. Fuentes del sector explicaron que después de 8 meses de precios congelados en los surtidores hay un atraso de entre el 10% y el 12% -de acuerdo a cada empresa y producto-, que refleja más la evolución interna de costos que la actual paridad de importación.
El tema de precios de los combustibles es central para YPF,
no sólo porque las ventas en sus estaciones de servicio le representan
históricamente por encima del 70% del total de sus ingresos, sino también como
señal a sus inversores de que sus operaciones no están atadas a precios
congelados, explicaron.
INFOBAE
No hay comentarios :
Publicar un comentario