:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/53G7DQ3U45AWBDTZ4AIHTOX2TE.jpg)
La ley, que fija derechos y obligaciones para quienes
desarrollen el trabajo remoto, había obtenido dictamen favorable el jueves
pasado con el aval del oficialismo en la Comisión de Trabajo y Previsión Social
del Senado, que se negó a introducir modificaciones y ratificó el proyecto
aprobado el 25 de junio por la Cámara de Diputados, con 214 votos a favor, uno
negativo y 29 abstenciones.
El presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social,
Daniel Lovera, del Frente de Todos, destacó que “se trabajó sobre 30 proyectos
distintos”, con “matices pero muchos puntos en común para avanzar en los
derechos fundamentales de quienes trabajan en esta modalidad”.
“Escuchamos a todos los sectores que componen el diálogo
tripartita”, aseguró, tras lo cual dijo que el proyecto “no busca promover el
teletrabajo sino regular una modalidad que de hecho se hace en el país” y que
“no burocratiza” porque “nadie traba a quienes quieren generar empleo”.
Para Lovera, la iniciativa fija “un marco de respeto a los
trabajadores no sólo para la mano de obra calificada sino también a quienes
están desprotegidos y obligados a teletrabajar”.
Dijo que no habían aceptado modificaciones en el proyecto
porque el oficialismo no estaba de acuerdo con la propuesta de la oposición,
sostuvo que algunos cambios podrían instrumentarse porque “el Poder Ejecutivo
tendrá que avanzar en su reglamentación” y se quejó de que habían escuchado a
“sectores que propiciaban una ausencia de regulaciones para no entorpecer al
mercado”.
Luego habló Gladys González, de Juntos por el Cambio, quien
planteó que “la Argentina pierde una oportunidad de retener talento y de
generar empleo” porque el proyecto “será un obstáculo” para la promoción del
trabajo. Dirigiéndose a sus pares del oficialismo, les reprochó: “Ustedes han
interpretado que esta modalidad es una amenaza y no una oportunidad para vivir
mejor”.
“Esta ley no surgió por imposición de los empleadores sino
por la voluntad de los propios trabajadores, que quieren más tiempo con su
familia”, advirtió, luego de lo cual se quejó de que “escuchamos a todos los
sectores, aunque algunos hicieron como que escuchaban”.
Señaló que “se protege al trabajador cuidando al empleo y no
sólo escuchando al sindicalismo anclado en el pasado” y dijo que “no había
apuro” en sancionar la ley porque se aplicará a los 90 días de finalizada la
pandemia, y por eso interpretó que “no hay voluntad de mejorarla”.
González dijo estar “harta de la grieta” y en ese sentido
llamó a “dejar de mirarnos el ombligo: pensemos en los jóvenes, no en leyes que
atrasan y que traen incertidumbre”.
Desde el oficialismo, Beatriz Mirkin comenzó su intervención
con críticas a Mauricio Macri por su viaje a Francia. “¿Será por eso la
preocupación (de la oposición) por retener talentos? Me interesa saber si (el
ex presidente) habrá entregado su celular al juez”, dijo en el primer cruce
político de la sesión. Pero la senadora no se detuvo y preguntó: “Cuando
escucho a la oposición, que hasta hace poco condujo los destinos del país,
decir que no propuso este proyecto, ¿cuántos trabajos menos dejó? ¿Cuántos
trabajadores expulsaron de sus empleos los empresarios durante el gobierno de
Macri? ¿Tuvieron teletrabajo o alguna regulación? No tuvieron ninguna
posibilidad porque no quedó nada en pie”.
Luego, al defender el hecho de que la ley contemple las
tareas de cuidado de las mujeres, le contestó a González y su referencia al
“sindicalismo anclado en el pasado”: “¡Qué me van a venir a hablar de viejos
dirigentes los que defendían al Momo Venegas, que mantuvo como esclavos a los
trabajadores rurales!”, dijo al mencionar al fallecido líder de UATRE y
principal aliado sindical del macrismo.
“Es la mejor ley de mayor integralidad que hemos podido
realizar en este momento para cuando haya mas trabajo y más oportunidades”,
indicó, y volvió a cuestionar a la oposición: “Nos han hecho perder años de
historia. En el último siglo tuvimos 35 años gobernados por el radicalismo, 36
por el peronismo y el resto por dictaduras cívico-militares. Los que atrasaron
el país no son 70 años de peronismo, sino que fueron 120 años en que la
oligarquía mantuvo a varones y mujeres poniéndoles la pata en la cabeza. Queremos
modificar esa situación porque existe la posibilidad de teletrabajo y queremos
regularlo. Este proyecto no atrasa sino que regula porque el trabajo
dignifica”.
INFOBAE
No hay comentarios :
Publicar un comentario