:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3YCRART5UFBPTPLKQYAZRHP4YA.jpeg)
“Hace poco hubo 250 mil contagiados a nivel planetario. El
que les venda que pasó el coronavirus, les miente. Ni en la Argentina ni en
ningún lugar del mundo. Países que habían salido del aislamiento, tuvieron que
volver... ¡Al toque de queda! para cuidarse”, desarrolló el mandatario en un
acto que compartió con el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis.
La provincia de Buenos Aires registró ayer 4300 casos
positivos nuevos, en el día con mayor cantidad de muertos y enfermos por el
avance del Covid-19.
Kicillof aprovechó para generar conciencia sobre la donación
de plasma. Si bien aún no hay estudios científicos concluyentes, el gobernador
dijo que pudieron comprobar en la práctica que los tratamientos con anticuerpos
de personas que se recuperaron de la enfermedad han mostrad una alta
efectividad.
“Tenemos un sistema que es tomar esos anticuerpos a través
del plasma, son 10 minutos. ni siquiera hay que donar sangre. Es un aparato que
te sentás, te conectan y listo. Y esos anticuerpos sí pueden matar al virus”,
explicó.
“Esto no lo produjo Harvard, esto lo produce el cuerpo de
todos los que pasaron por la enfermedad y pudieron ganarle. Todos los
recuperados de coronavirus, aunque hayan tenido síntomas leves, produjeron
estos anticuerpos. Tenemos decenas de miles de pacientes recuperados,
deberíamos tener decena de miles de donantes”, completó.
El mandatario también recordó que la provincia de Buenos
Aires puso a disposición 13 mil camas para que se aislen los enfermos leves que
no pueden hacerlo en sus casas. A la par, a estas personas se les pagarán $500
por día. La medida, dijo, busca cortar la transmisión de la enfermedad. “Una
pared de por medio es una vacuna”, graficó.
¿Otra cuarentena restrictiva?
La ministra de Gobierno bonaerense, Teresa García, advirtió
hoy si los casos de coronavirus “siguen creciendo de esta manera, va a haber
que tomar otras medidas”, ante lo cual señaló que “está dentro de las
posibilidades hacer algo más restrictivo”.
“Si los casos siguen creciendo de esta manera, va a haber
que tomar otras medidas. Está dentro de las posibilidades hacer algo más
restrictivo”, sostuvo la funcionaria nacional.
En declaraciones radiales, la integrante del Gabinete de Kicillof
reconoció que “es alarmante” la situación epidemiológica en el Conurbano
bonaerense.
La ex diputada nacional también destacó que “ha habido una
suerte de flexibilización de las conductas” y se refirió al anterior período de
la cuarentena en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): “Era Fase 1,
estricta, pero todos vimos conglomerados de gente en la calle, fiestas. No se
puede poner un policía en la puerta de cada casa para ver si hacen un
asado”.
“El Estado se hizo responsable de miles de cosas, pero no se
puede hacer responsable de la conducta individual y colectiva: tiene que haber
un compromiso en esto. Es muy difícil decirle a la gente `métase en su casa´ y
que la población cumpla. Tiene que haber una conciencia”, advirtió.
Ante esta situación, Teresa García remarcó que el Gobierno
bonaerense está “atento a los números para ver si logra estabilizarse o sigue
creciendo” la cantidad de contagios de coronavirus y a partir de esa
información evaluar cómo continuar la estrategia.
La vacuna, en 2021
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto
Salvarezza, estimó hoy que la vacuna contra el coronavirus llegará a la
Argentina “para mediados de año” de 2021, en caso de que se termine de
desarrollar antes de que concluya 2020.
“En caso de que para fin de año se termine de desarrollar la
vacuna, va a haber una gran demanda en el hemisferio norte para el invierno de
ellos, o sea nuestro verano, por lo que es lógico que en ese escenario nosotros
tengamos la vacuna para mediados de año” de 2021, sostuvo el funcionario
nacional.
En diálogo con Una mañana de éstas, el programa conducido
por Pablo Caruso en AM La 990, el integrante del Gabinete se refirió al
desarrollo de distintas vacunas para enfrentar al COVID-19 y destacó que “hay
mucho interés” de probarla en la Argentina.
En ese sentido, explicó que éso se debe a que el país tiene “un sistema
de ciencia lo suficientemente sólido como para llevar adelante un estudio
clínico de esta magnitud y también porque hay una activa circulación del virus
para probar si es efectiva o no la vacuna”.
Asimismo, consideró que la pandemia de coronavirus dejó “muy
clara” la necesidad de contar con “ciencia y tecnología nacional”. “Ha quedado demostrado que es falso que
puede prescindirse de la ciencia. Durante cuatro años tuvimos ese mensaje de
que la tecnología y el conocimiento se producían en otro lado y se podían
comprar”, sostuvo el funcionario nacional.
INFOBAE
No hay comentarios :
Publicar un comentario