/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/K3SXEMSN7JDONCADDG6DBXNID4.jpg)
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dijo
que el objetivo es ayudar a recuperar el consumo. El sector de indumentaria y
calzado había acercado una propuesta semanas atrás.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas,
adelantó hoy que, en medio de la crisis económica por la pandemia, el Gobierno
relanzará el programa “Ahora 12″ para incentivar el consumo, que se derrumbó en
los últimos meses.
“Vamos a relanzar Ahora 12 con algunos beneficios
adicionales. Tenemos que recuperar la relación salarial para que haya consumo”,
sostuvo en declaraciones a El Destape Radio.
El programa vence a fin de mes y lo extenderían hasta fin de
año. La cadena textil, indumentaria y calzado le había presentado un plan de
reactivación en las últimas semanas en el que, para motorizar la demanda,
proponían una prórroga del plan, mayor cantidad de cuotas y la posibilidad de
que existan tres meses de gracia para que el consumidor pueda comprar y recién
comenzar a pagar a los 90 días.
Es decir que los beneficios adicionales podrían tener que
ver con esas demandas, e incluso con una rebaja de la tasa de interés, que hoy
alcanza al 20 por ciento. Este interés en muchos casos es absorbido por los
comerciantes y le ofrecen directamente al consumidor las 12 cuotas sin interés,
pero ante la actual situación de aislamiento en algunos lugares y freno en las
ventas, reducir la tasa no sería descabellado, sostienen en el sector
empresario.
Hoy los rubros habilitados para adherirse al programa son:
medicamentos; alimentos, bebidas, higiene personal y limpieza; equipamiento
médico; máquinas y herramientas; servicios de preparación para el deporte;
línea blanca; televisores; muebles; indumentaria; calzado y marroquinería;
materiales y herramientas para la construcción; bicicletas; turismo; colchones;
libros; anteojos; librería; teléfonos celulares; juguetes; computadoras,
notebooks y tablets; motos; neumáticos, accesorios y repuestos; artefactos de
iluminación; instrumentos musicales; perfumería y pequeños electrodomésticos.
En declaraciones a El Destape Radio, el funcionario también
repasó las últimas definiciones que el gabinete económico tomó respecto de la
tercera etapa del programa para el Trabajo y la Producción. ”Continuamos con el
programa de ATP en las zonas que están bajo aislamiento. Con respecto a abril,
hubo un incremento en la actividad productiva industrial, con cierto límite”,
aseguró Kulfas. Concretamente, en las zonas donde hay ASPO, como el AMBA y
Resistencia, y en los sectores críticos, la ayuda estatal para pagar salarios
seguirá teniendo un techo de dos salarios mínimos ($33.750), mientras que en el
resto del país el subsidio bajará a un salario mínimo ($16.875).
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/Q56XSG463RBNLE7V6Z6G2ZPGYE.jpg)
El ministro remarcó que “este paquete de ayuda le pone
límites al desempleo”, por lo que “el impacto en los puestos de trabajo no va a
ser como en 2002”. Además, agregó, el Gobierno está “trabajando en un programa
de reactivación económica con todos los ministros de producción del país”.
“Vamos a trabajar fuertemente en programas de recuperación
de consumo y nos focalizaremos en la recuperación del empleo con un programa
con beneficios regionales y parques industriales”, sostuvo. En cuanto a los
parques, la cartera productiva está terminando de definir los detalles de un
decreto que le dará incentivos y fomentará la radicación de las compañías
industriales en esos lugares. La norma consiste en un paquete de ayuda con
aportes no reembolsables y financiamiento a largo plazo para mejoras, dijeron
fuentes de la cartera productiva.
Por último, dijo que ayer el Banco Interamericano de
Desarrollo les comunicó la confirmación de un crédito de USD 500 millones y que
“hay que lograr la recuperación con un impulso fuerte a las exportaciones”.
INFOBAE
No hay comentarios :
Publicar un comentario